viernes, 21 de octubre de 2022

Renacer Andino llega a las pantallas del canal UChileTV para difundir el folclore por señal abierta en todo el país

 

Renacer Andino llega a las pantallas del canal UChileTV para difundir el folclore por señal abierta en todo el país  


 

Con más de 28 años difundiendo las expresiones culturales del norte de Chile y el folklore de Latinoamérica, Renacer Andino nuevamente nos sorprende con su inagotable trabajo de difusión de los valores y tradiciones en lo que a folklore se refiere. En esta oportunidad por un convenio con U Chile TV el programa de televisión se emitirá por señal abierta en más de 42 ciudades tales como: Arica 9.2, Iquique4.2, Pozo Almonte 11.2, Antofagasta 7.2, Copiapó 2.2, Vallenar 5.2, Huasco- Freirina 13.2, La Serena – Coquimbo 2.2, Ovalle 8-2, Punitaqui 3.2, La Calera- Nogales – Quillota 2.2, Valparaíso – Viña del Mar 10.2, San Antonio 8.2, Casablanca 11.2, Cabildo -La Ligua 7.2, Petorca 6.2, Región Metropolitana 11 .2, Rancagua 10.2, Pichilemu 5.2, Constitución 5.2, Cauquenes 4.2, Chanco 13.2, Chillán 11.2 , Lebu 5.2, Concepción – Talcahuano 7.2, Curacaitín 5.2, Temuco 11.2 , Angol 2.2, Pucón – Villarica 2.2, Valdivia 10.2, Osorno 7.2, Puerto Montt 10.2, Puerto Natales 5.2, Punta Arenas 7.2. como también en el portal de streaming uchiletv.cl y el canal de Youtube  UChile TV.  

 

Su creador el gestor cultural Ramón Olivares Cisternas desde México en la ciudad de Aguascalientes nos comenta al respecto. “estamos muy contentos y damos las gracias a U Chile Tv por el gran respaldo que nos brinda, donde lo único que queremos lograr es masificar a los grupos de la región de Antofagasta de Chile y Latinoamérica que realizan folklore, apoyar su quehacer donde con mucho esfuerzo realizan sus video Clips, pero no llegan a ser tan masivos como en un canal de carácter nacional.  

 

El reconocido gestor, además expresó que “no solo difundimos a los grupos si no también la labor de los audiovisualistas que graban y editan los videos clips (que también es un arte). Estamos en la etapa de buscar apoyo privado para continuar con nuestra labor la cual llevamos años trabajando. Renacer Andino no solo es un programa de tv, sino que también es un programa de radio que hoy se emite en 120 señales a nivel nacional como internacional, y específicamente en Antofagasta en la radio Universidad de Antofagasta”. 

 

El proyecto Renacer Andino está comprometido con la difusión de la música y las expresiones de la gente de nuestra tierra, ya sean del norte o sur del país, o de los hermanos y las hermanas de Latinoamérica.  

 

Cabe destacar que este proyecto ha sido galardonado con premios como AMCA (medios de comunicación de Antofagasta), Linterna de papel (Premios Regionales a las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta) y el premio Apes (Asociación de Periodistas de Espectáculos, Arte y Cultura de Chile) donde fue elegido como mejor programa regional el 2010.  


https://www.facebook.com/renacerandinochile/



http://www.renacerandino.cl/




lunes, 26 de septiembre de 2022

LA ESGRIMA JUVENIL VOLVIÓ A BRILLAR A NIVEL NACIONAL E INFANTILES SE PREPARAN PARA EL PANAMERICANO DE LIMA

 

LA ESGRIMA JUVENIL VOLVIÓ A BRILLAR A NIVEL NACIONAL E INFANTILES SE PREPARAN PARA EL PANAMERICANO DE LIMA 

Deportistas Promesas Chile lograron 15 medallas en el Campeonato de Chile, mientras que siete competidores viajan este fin de semana a Perú para afrontar su primera competencia internacional.

 

Siguen las buenas noticias para la esgrima regional, esta vez nueve tiradores tuvieron un destacado desempeño en el Campeonato de Chile Cadete y Juvenil disputado este fin de semana en Santiago, torneo en el que la delegación regional obtuvo 15 medallas, cinco oros, tres platas y siete bronces.

 

En la categoría Juvenil (nacidos entre el 2002 y el 2009), los representantes de la región tuvieron un excelente desempeño. Savka Radich, Simone Combatti y Pía Ruiz lograron el primer lugar por equipo femenino; en florete Rafaela Santibáñez se quedó con la medalla de oro, mientras que en espada Simone Combatti ganó plata y Savka Radich, Pía Ruiz y Javier Carmona lograron el bronce.

 

En categoría Cadete, arma florete, Francisco Naranjo se quedó con el oro, Matías Zamorano con la plata y Nicolás Carmona con el bronce. En damas, Rafaela Santibáñez sumó su segunda medalla de oro, acompañándole en el podio Catalina Urrutia quien se quedó con el bronce. En espada, Simone Combatti alcanzó el oro, Pía Ruiz la plata, mientras que Savka Radich y Javier Carmona lograron bronce.


El maestro de esgrima del programa Promesas Chile, Luis Álvarez Hermosilla, sostuvo que sus dirigidos “dieron el mejor de sus esfuerzos logrando bastantes medallas, buenos podios y la novedad es que Antofagasta por primera vez compitió por equipos en la categoría espada femenina cadete y se obtuvo un excelente resultado, un primer lugar que demostró su alta capacidad técnica y táctica puesto que como equipo se nombran entre ellas y uno las dirige y aconseja pero desde afuera”.

 

En representación del sector deporte, la Directora Regional de IND, Nellie Miranda Eldan, destacó el excelente desempeño de la esgrima regional, detallando que “15 medallas, entre ellas cinco de oro, no son un resultado aleatorio sino que son la consecución de objetivos y el fiel reflejo del trabajo de planificación, técnico, táctico, físico, metodológico e interdisciplinario que están haciendo nuestros deportistas Promesas Chile”.

 

El técnico Luis Álvarez detalló además que tras cumplir el cometido con la serie juvenil, ahora será el turno de los nacidos entre los años 2009 y 2015. “El día domingo 21 vamos viajando al Panamericano Infantil de Lima y esperamos tener buenos resultados, los deportistas se han preparado bastante, participan desde las categorías pre cadetes hasta la Sub 9, así que esperamos excelentes resultados y seguir cosechando medallas”. 

 

Trinidad Morales, María-Ignacia Guerra, Andrés Grageda, Nicolás Solís, Cristóbal Gutiérrez, Diego Varas y Agustín Fernández serán los representantes del programa Promesas Chile en esta, su primera cita internacional.

 

 




viernes, 12 de agosto de 2022

Seremi de Ciencia organiza “Primer Taller de Sensibilización” basado en la Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI del Ministerio de Ciencia en la región de Antofagasta

 

Seremi de Ciencia organiza “Primer Taller de Sensibilización” basado en la Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI del Ministerio de Ciencia en la región de Antofagasta

La instancia contó con la presencia de varias autoridades del mundo de la academia y del mundo público.

El Seremi de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación de la macrozona norte, Dr Rubén Moraga Mamani, organizó el “Primer Taller de sensibilización en género” basado en la Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI, del Ministerio de Ciencia, el que se dio lugar en el Instituto Profesional AIEP, sede Antofagasta, que reunió a autoridades locales tanto del mundo universitario, como del ámbito público y privado.

En la instancia, fueron invitados varias autoridades de la región de Antofagasta, tales como el rector de la universidad Santo Tomás, Exequiel Ramírez, académicas e investigadoras en temáticas de género de las Universidades de Antofagasta, Católica del Norte, Santo Tomás, del Alba, además de varias impulsoras de género en la región, tales como la directora de género de la Universidad Católica del Norte, Yhurka Yañez, y la directora del CFT de Calama, Erika Santiago.

También estuvo presente la universidad Católica del Norte, a través de distintas actrices del ecosistema de género en ciencia, como la directora del Programa Asociativo Regional Explora, Olga Hernández, la directora del proyecto HEUMA, Cecilia Meléndez, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica, Bárbara Torres, también del programa Science Up, Sabina Montoya y del Laboratorio de Emprendimiento USQAI, Andrea León y Josune Zavala.

El objetivo del taller fue analizar los conceptos claves de la política nacional de igualdad de género del Ministerio de ciencia, y también, profundizar en sus objetivos, instancia donde se formaron mesas de trabajo, que permitieron a las y los invitados, poder identificar el cómo lograr adoptar parte de los objetivos en sus casas de estudios, maneras de analizar en profundidad, basado en la formulación de estrategias de cierre de brechas en género, asumiendo responsabilidades de romper estereotipos para provocar el necesario cambio cultural.

“Este encuentro es un inicio para coordinarnos como instituciones para impulsar el trabajo que como sociedad se está impulsando en términos de paridad y de la incorporación plena de la mujer en el desarrollo de la sociedad, la CTCI no puede quedar atrás y es un deber de nuestro ministerio y de las instituciones de educación superior, avanzar a pasos firme y seguros en los cambios, este es un primer paso” recalcó el Seremi de Ciencia, tecnología, conocimiento e innovación de la macrozona norte, Rubén Moraga Mamani.

Se generó un grato espacio de debates interinstitucionales, basado en los cuatro pilares fundamentales de los objetivos de la política nacional de igualdad de género en CTCI del Ministerio de Ciencia, donde se habló del liderazgo de las mujeres en las universidades, también de su baja participación de las esferas de tomadas de decisiones y del diagnóstico actual de brechas de género en el país, en la investigación dentro de la academia.

Por su parte, una de las expositoras fue la directora de género de la universidad católica del norte, Yhurka Yañez, quien expuso el proceso de creación de la política interna de género de la Universidad, “creo que son instancias muy provechosas, necesarias, espero se repitan, porque nos permite conocer a otras personas que trabajan en la temática de género, pero que además no nos enteramos, el poder encontrarnos en estas instancias, nos fortalece, nos ayuda y nos colabora mutuamente.

“claramente una tremenda oportunidad para que se pueda sensibilizar a toda la comunidad, académica, educativa, de la educación superior, de la región de Antofagasta y de la macrozona, sobre la política de género del Ministerio de ciencia, que marca una hoja de ruta hacia donde avanzar a la igualdad y equidad de género en la investigación, todas las opiniones y el trabajo que se hizo en el taller fue muy importante, yo creo que todos aprendimos bastante, y también va a ayudar a que las instituciones se den cuente de la importancia de estas temáticas y que hagan todos sus esfuerzos para poder involucrar cada vez más a las mujeres, ya que es parte de nuestro derecho de participar de los espacios académicos, sociales y políticos del país" manifestó la académica de la universidad de Antofagasta y ex convencional constituyente, Cristina Dorador

Además, otra de las expositoras fue la asistente de género del CFT Estatal de Calama, Erika Santiago, la que contó habló del taller como una instancia “muy importante para sigamos difundiendo los temas de género, ya que ayuda muchísimo, recibir las impresiones de todos los sectores, sin embargo, lo que sugerimos, es la inclusión de los varones para saber sus impresiones y su posición al respecto”.


jueves, 18 de noviembre de 2021

SMA desarchiva denuncia en contra del proyecto “Cumbres de Alto Lomas Huasi” y reclamante se desiste ante Primer Tribunal Ambiental

 

SMA desarchiva denuncia en contra del proyecto “Cumbres de Alto Lomas Huasi” y reclamante se desiste ante Primer Tribunal Ambiental

 

·         El organismo fiscalizador reanudó el procedimiento de ingreso al SEIA.

·         En una primera instancia se archivó la denuncia, por lo que se efectuó una reclamación ante el tribunal.

Luego del desarchivo que hiciera la Superintendencia de Medio Ambiente, SMA, de la denuncia que dice relación con el proyecto inmobiliario “Cumbres de Alto Lomas Huasi” de Calama, se presentó el desistimiento de la causa ante el Primer Tribunal Ambiental.

El desarchivo, efectuado por el organismo fiscalizador se debió a los argumentos presentados por el reclamante ante el tribunal que dicen relación con lo que podría ser un fraccionamiento de proyecto al disminuir la cantidad de lotes, además de su localización en terrenos de protección patrimonial histórica, entre otros fundamentos que se suman a que la SMA nunca recibió respuesta de la Municipalidad de Calama.

Es así como el organismo fiscalizador ha determinado que “requiere de mayores antecedentes en relación a aspectos no suficientemente clarificados en relación al proyecto” y se hizo hincapié en que la decisión de archivar la denuncia fue tomada sin perjuicio que, en razón de nuevos antecedentes, se pudiese volver a analizar.

Reclamación

La reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental fue ingresada por Esteba Araya Toroco para solicitar al tribunal que la SMA decretara el ingreso del proyecto a evaluación ambiental a través de un Estudio de Impacto Ambiental, EIA, debido a su asentamiento en un cementerio indígena prehispánico.

También, Araya Toroco hizo alusión a que no se trataba de una subdivisión predial sino un proyecto inmobiliario que estaba eludiendo su ingreso a evaluación ambiental a través de un fraccionamiento, ya que se redujo la superficie.

Denuncia

En enero de 2020 Esteban Araya Toroco presentó una denuncia ante la SMA en contra del proyecto inmobiliario, el que ya contaba con la aprobación de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Calama.
La denuncia se basó en una hipótesis de elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, a través de un fraccionamiento del proyecto y la ejecución de labores de urbanización y loteo en el sector del Cementerio Topáter.

En dicha ocasión el organismo inició una investigación y efectuó visitas inspectivas al lugar, además de solicitar información a la inmobiliaria, a la Municipalidad y al Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, que en una primera instancia lo llevó a archivar la denuncia.


viernes, 29 de octubre de 2021

Primer Tribunal Ambiental realiza exitosa capacitación a clínicas jurídicas de Universidad Santo Tomás en la macro zona norte

 


Primer Tribunal Ambiental realiza exitosa capacitación a clínicas jurídicas de Universidad Santo Tomás en la macro zona norte

 

Una completa capacitación sobre el rol y funcionamiento de los tribunales ambientales realizó el Primer Tribunal Ambiental a estudiantes de las clínicas jurídicas de las escuelas de Derecho de la Universidad Santo Tomás sedes Iquique, Antofagasta y La Serena.

La actividad permitió que más de 50 estudiantes de ad portas de su egreso pudieran conocer detalles de cada una de las competencias de estos órganos jurisdiccionales en materia ambiental y con ello entregar una mirada práctica de la labor que cumplen los tres tribunales ambientales en el país.

El ministro presidente (s) Mauricio Oviedo Gutiérrez resaltó la importancia que tiene para el tribunal poder incorporar en la experiencia formativa de los futuros profesionales aspectos de la justicia ambiental que pudiese despertar su interés. “Hemos querido sembrar la primera semilla de inquietud en los practicantes para que conozcan lo que es el derecho ambiental y a través de eso acercar la justicia ambiental que a veces es muy esquiva para la sociedad”, enfatizó.

El ministro presidente, explicó que la justicia ambiental es una justicia hiper especializada que no siempre se enseña en todas las escuelas de Derecho, por lo que relevó la realización de la actividad que se enmarca en un Convenio de Colaboración entre la Universidad Santo Tomás y el Primer Tribunal Ambiental.

En ese sentido, el director de la escuela de Derecho de la universidad, Jorge León, valoró la instancia que permitió que los alumnos que ya se encuentran atendiendo a la población a través de las clínicas pudiesen interiorizarse de los alcances de la justicia ambiental, en especial porque la comunidad realiza consultas de temas medioambientales, en particular de los que tienen relación con ruido y olores. “Los alumnos quedaron muy agradecidos de la disposición de los profesionales del tribunal, ya que pudieron tener una conversación que les resolvió sus dudas”.

Para Jorge León, la actividad es un avance en el acceso a la justicia ambiental, ya que se trata de estudiantes que ya están atendiendo público y juicios. “Que conozcan una jurisdicción bien específica, bien propia, que tiene una manera de hacer, y tener la oportunidad de que profesionales del tribunal expliquen las particularidades de la justicia ambiental, nos permite mejorar la atención que se realizan en las clínicas jurídicas”, aseguró el director de la escuela.

En tanto, para el encargado de la Unidad de Estudios, Kim Echeverría, la iniciativa permitió a los estudiantes conocer y vincularse con las materias ambientales desde una mirada completa del funcionamiento de la institucionalidad y, especialmente de los tribunales ambientales. “Esperamos con ello contribuir a su proceso educativo y, especialmente, favorecer el acceso a la justicia ambiental desde el rol de orientación y guía que cumplen en las clínicas jurídicas”, dijo.

La capacitación, que estuvo a cargo de la Unidad de Estudios del tribunal, se estructuró en dos exposiciones. En la primera de ellas, la abogada Natalia Zavala entregó una mirada respecto el ordenamiento jurídico chileno y la protección ambiental; así como también explicó detalles de la configuración de la institucionalidad ambiental. La segunda exposición, a cargo del encargado de la unidad, Kim Echeverría, se enfocó en los tribunales ambientales, en específico sus competencias y su relación con otros órganos con competencia ambiental; así como los distintos procedimientos que se tramitan en estos órganos jurisdiccionales.


jueves, 14 de octubre de 2021

Encuentro de changos vivientes del norte de Chile en Taltal

 





Encuentro de changos vivientes del norte de Chile en Taltal

 

 

·       A un año del reconocimiento legal de este pueblo originario, Taltal será sede de un encuentro conmemorativo entre el 14 y 16 de octubre, con agrupaciones de changos de la segunda a la quinta región.

 

 

Los changos nos estaban extintos. Son un pueblo vivo, con dinámica e identidad territorial. El 17 de octubre de 2020, mediante la ley N° 21.273, fue reconocido como el décimo pueblo indígena de Chile.

 

Se trata de comunidades que habitan y se relacionan con el borde costero del Norte Chico y Norte Grande orillero del Océano Pacífico, que han mantenido su identidad y cultura a lo largo del tiempo. Entre Taltal y Paposo existen varios colectivos de changos (Comunidad Camanchangos de Taltal, Agrupación Finado Loreto, Agrupación La Playita, Asociación Camanchacos de Salitre Taltal y Agrupación Cazadores del Gaucho) que son pescadores, buzos mariscadores, recolectores de orilla.

 

Su reconocimiento legal ha impulsado a todo el pueblo chango al fomento y difusión de sus expresiones identitarias, artísticas y culturales.

 

Es así como, a un año de este hito, Taltal será sede de un encuentro conmemorativo de tres días, entre el 14 y 16 de octubre, con agrupaciones de changos de la segunda a la quinta región. Entre las actividades, se considera una exposición y un conversatorio en el Centro Cultural de la comuna con miembros del Consejo Nacional del Pueblo Chango. Igualmente, una ceremonia ancestral en la Playa El Salitre, abierta a la comunidad.  Dada la trascendencia de este evento, se espera la presencia de autoridades locales, regionales y nacionales.

 

"Esperamos que este encuentro nos unifique como Changos y nos permita continuar con la lucha respecto a la deuda pendiente del Estado. Con respecto al conversatorio esperamos profundizar en los temas y procesos que ya estamos llevando. En conjunto con miembros del Consejo Nacional del Pueblo Chango, trabajaremos en torno a nuestra visión y los proyectos que esperamos realizar" sostuvo Karina Astorga, Presidenta de la Asociación Camanchacos de Salitre Taltal.

 

“Los changos vivientes nos empeñamos en promover el desarrollo de nuestro pueblo y nuestra cultura. Por motivo de la pandemia no pudimos reunirnos el año pasado para celebrar el logro de nuestra justa lucha. Ahora están las condiciones para conversar sobre el reconocimiento por ley y analizar el horizonte, el futuro de políticas públicas que consideren, por ejemplo, la defensa de nuestras comunidades, nuestros territorios y el medio ambiente” comentó Sergio Caballero, miembro de la Comunidad Camanchangos de Taltal.

 

"Desde el municipio propiciaremos instancias de diálogo intercultural, para conocer la historia, valores, cultura y forma de vida de este pueblo, cuya existencia es parte esencial de las raíces de nuestro Taltal y de Chile" manifestó Guillermo Hidalgo, alcalde de Taltal.

 

La profesional de Servicio País, Francisca Rivera, enfatiza que 'nuestro acompañamiento y apoyo a los pueblos originarios en Taltal facilita la revitalización y la puesta en valor de su cultura a través de distintas iniciativas, proyectos y actividades para visibilizar el legado de sus ancestros".

 

Son Changos las comunidades costeras de la segunda a la quinta región. Y es compromiso del Estado, proteger el hábitat de este pueblo originario, constituido en el borde costero, playas, islas y roqueríos, como, asimismo, la biodiversidad y ecosistemas marinos que garantizan su desarrollo y supervivencia.

sábado, 2 de octubre de 2021

Pavimentación, reductores de velocidad y mejoras en iluminación para barrios de Taltal

 


Pavimentación, reductores de velocidad y mejoras en iluminación para barrios de Taltal

 

En una reunión sostenida con dirigentes y representantes de las juntas vecinales, el alcalde de Taltal, Guillermo Hidalgo Ocampo, escuchó las diversas problemáticas que enfrentan los vecinos y dio a conocer algunas acciones que permitirán ir resolviendo los puntos más urgentes.

La reunión fue convocada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y entre los temas planteados estuvieron las principales problemáticas identificadas por los vecinos como el mal estado de algunas calles, exceso de velocidad de vehículos a altas horas de la noche, mayor iluminación y luminarias en mal estado, entre otras demandas.

En la ocasión, Hidalgo Ocampo explicó a los vecinos que ya se está trabajando en algunas problemáticas con recursos propios municipales como el arreglo de hoyos que se encuentran en algunas calles y además, se gestionó que Serviu aumentará de 2.200 a 2.500 millones de pesos la inversión en la pavimentación de calles y veredas de la ciudad.  

“Es muy importante poder escuchar a los dirigentes vecinales porque son quienes tienen contacto a diario con los vecinos y con las problemáticas que deben enfrentar. Sabemos que hay temas urgentes que afligen a los vecinos y estamos tratando de avanzar para solucionarlos”, aseguró el alcalde.

Ante la solicitud de instalación de reductores de velocidad o lomos de toro, la autoridad comunal anunció que se gestionará un trabajo con los departamentos de Tránsito y Planificación para que se revise los lugares donde deben ser instalados y para que se evalúe el estado de la señalética.

En esa misma línea, la autoridad comunal expresó que ya solicitó el cambio de decreto de ingreso de vehículos pesados “con el fin de que se haga por Avenida Circunvalación y no por calle Matta”, dijo.

Respecto a la preocupación de los vecinos por las luminarias en mal estado, el alcalde les recordó que existe un número municipal al que pueden llamar para avisar cuando una luminaria no enciende o está con problemas. “Los vecinos pueden llamar al 26 830450 para avisar el número de poste y en qué sector se encuentra para que personal de la Dirección de Obras pueda revisar junto con la empresa eléctrica”.

Por último, el alcalde expresó su voluntad de poder reactivar a la brevedad el convenio con Bienes Nacionales para continuar con la entrega de Títulos de Dominio. “Hace unos días se entregaron 11, de 50 familias que postularon, por lo que esperamos se haga entrega a la brevedad de los otros 39 títulos, ya que eso permite que no solo las familias regularicen su vivienda y se transformen en propietarios, sino también, que puedan postular a otros beneficios estatales como por ejemplo el mejoramiento de calles”, acotó.