jueves, 24 de septiembre de 2015

MUNICIPIO INICIA CLAUSURA DE MÁS 270 LOCALES COMERCIALES QUE FUNCIONAN DE MANERA IRREGULAR




MUNICIPIO INICIA CLAUSURA DE MÁS 270 LOCALES COMERCIALES QUE FUNCIONAN DE MANERA IRREGULAR
Cierre de establecimientos se sustenta en el no pago de las patentes municipales o en la utilización por más de un año de permisos provisorios.
La Dirección de Inspección General del municipio inició este jueves una fuerte ofensiva en contra del comercio que funciona de manera irregular en la comuna, ordenando la inmediata clausura de 274 locales que no cuentan con sus debidas patentes.

La Alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, encabezó la primera jornada de concreción de esta medida, la cual culminó con el cierre de tres locales comerciales, uno de ellos situado en calle Condell y otros dos al interior de una galería instalada en la calle José Santos Ossa al llegar a Baquedano.

Los tres establecimientos se abocan a la venta de accesorios para celulares, siendo dos de ellos atendidos por ciudadanos extranjeros quienes se encuentran en forma regular en el territorio chileno.  

Los locales fueron clausurados dado que no contaban con su patente municipal al día, hecho que puede originarse por dos causales, no haber pagado el permiso correspondiente al segundo semestre del año en curso, o que los establecimientos funcionen durante más de un año con patente provisoria.

La jefa comunal detalló que la aplicación de esta medida no sólo tiene por objeto dar cumplimiento a la Ley de Rentas, sino que busca además lograr un mayor ordenamiento del comercio, hecho que a la postre incide positivamente en los niveles de seguridad. “Recodemos que tenemos altos índices de delincuencia en la región de Antofagasta y es por ello que como Alcaldesa estoy haciendo todas las gestiones para recuperar los niveles de confianza en esta materia”.

OTRAS CLAUSURAS

El director de Inspección General, Jorge Franco, sostuvo que dentro de los 274 locales a clausurar se encuentran establecimientos de diversos giros tales como minicasinos o máquinas tragamonedas, consultas médicas, empresas de la minería, gimnasios, ópticas, entre otras, quienes se encuentran funcionando de manera irregular dado que hasta el 31 de julio del presente año no habían tramitado su respectiva patente.

Precisemos que la deuda por concepto de patentes municipales impagas llegó a superar los 940 millones de pesos, dineros correspondiente a cuatro mil 200 contribuyentes que no efectuaron la tramitación en los plazos estipulados. 

Los operativos de clausura de locales comerciales continuarán durante los próximos días en diversos sectores de la comuna como en el casco central o en la feria Juan Pablo II.

         Facebook: Municipalidad Antofagasta – IMA
                                      Twitter: @Antofagastamuni - @accionantofa






















martes, 15 de septiembre de 2015

PROGRAMA INNOVA2 PRESENTA 9 NUEVOS PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO JUVENIL







PROGRAMA INNOVA2 PRESENTA 9 NUEVOS PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO JUVENIL

Después de 5 meses de arduo trabajo, talleres y entrenamiento práctico, más de 40 jóvenes escolares pertenecientes al Programa Innova2 del Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos de la UCN, junto a sus profesores, presentaron sus propuestas de proyectos ante un comité de profesionales especialistas, provenientes de los sectores públicos, privados, comunitario, educativo y científico.

La comisión evaluadora estuvo compuesta por Catherine León, Directora Regional de Sercotec, Carolina Vilches, Gerenta de Participación Ciudadana de Fundación Minera Escondida, Dra. Agnes Cadavid, Directora Científica del Consorcio AlgaeFuels, Evelyn Sepulveda, Encargada del Centro de Emprendimiento de la Universidad de Antofagasta y Nataly Pizarro, profesional de la oficina de transferencia tecnológica de la UCN. Durante la jornada, los escolares debieron defender sus propuestas, principalmente en lo asociado con los focos de sustentabilidad, innovación y escalabilidad, presentando iniciativas que van desde la creación de una red interconectada de comunicación abierta para localidades de menor tamaño dentro de la región, pasando por la creación de un aceite especial de Chenopodium, hasta proyectos ligados a la contingencia, como por ejemplo la propuesta de soluciones para la mitigación de la contaminación que afecta a algunos establecimientos educativos de Antofagasta.  

Respecto a la presentación de los proyectos y el trabajo efectuado por los jóvenes en cada uno de sus emprendimientos, Catherine León comentó que “la experiencia es sumamente valiosa para los estudiantes, porque se enfrentaron a un jurado real, y debieron defender con argumentos sus ideas de emprendimiento. Nosotras intentamos darle retroalimentaciones positivas, con tal de que puedan mejorar sus iniciativas y seguir creciendo con ellas”.

“Creo que tratamos de entregarles un feedback con mucho corazón”, corrobora Carolina Vilches de Fundación Minera Escondida, “y destaco varias cosas de esta jornada, como la preparación que tienen para sobreponerse a los problemas, el trabajo en equipo, entre otras habilidades muy importantes a formar en los jóvenes, para promover la cultura emprendedora a temprana edad. La innovación no sólo es crear un producto novedoso, sino también agregarle nuevas herramientas a dicha idea y mejorarlo respecto a las problemáticas que los jóvenes visualizan”.

Para Agnes Cadavid, Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Directora Científica de uno de los proyectos de innovación más relevantes de la Región (AlgaeFuels), la iniciativa evidencia un gran avance para el desarrollo de la innovación a escala local, preparando en herramientas técnicas a jóvenes de la Región. En este sentido, señaló “no importa cómo partes, sino cómo llegas. El camino del emprendimiento e innovación es largo y difícil, y es importante que los jóvenes emprendedores desde temprana edad tengan apoyo de programas de este tipo”.


Finalmente, Cristian Celedón, Director del Laboratorio Creativo Innova2, destacó la presentación de los nuevos 9 proyectos y el apoyo del equipo evaluador, comentando que para los estudiantes es vital enfrentarse a la exposición de ideas en un contexto crítico y real. En este sentido, el profesional señaló “Es un trabajo arduo, donde hay que trabajar codo a codo con los establecimientos, profesores, familias, con tal de que el estudiante logre un desarrollo destacado de sus habilidades y las ponga en servicio del emprendimiento y de su región. Todos los procesos educativos son graduales, pero tenemos la certeza de que estamos aportando a que las nuevas generaciones de nuestra Región tengan una mentalidad diferente y creativa. Y seguiremos trabajando en esa senda, ya que estamos seguro que el emprendimiento, y sobre todo la innovación, son la llave para promover una región más sustentable”. 















miércoles, 29 de julio de 2015

En Taltal trataron variantes de la violencia de género




En Taltal trataron variantes de la violencia de género

* La línea de prevención de la violencia del Sernam es un componente más de la oferta programática que entrega este Servicio en Taltal, junto con Buen Vivir de la Sexualidad y la Reproducción, Jefas de Hogar y Emprendimiento, y Mujer, Ciudadanía y Participación.


A fin de fortalecer los canales de información entre distintas organizaciones de Taltal que tienen entre sus funciones prevenir la violencia ejercida en contra de las mujeres, la línea de prevención del programa Violencia Contra las Mujeres del Sernam impartió un taller para sensibilizar en este tema y promover la formación de monitores y monitoras.

A la cita asistieron representantes de la Iglesia Bautista, programa Quiero mi Barrio, Fosis, Dirección de Administración de Educación Municipal -DAEM-, y programas de Sernam que son ejecutados en esta localidad como el Buen Vivir de la Sexualidad y la Reproducción, entre otros.

“Para tratar los hechos de violencia es determinante la organización de estas y otras instituciones pero así también, traspasar los principales lineamientos que tenemos como Gobierno en este tema, a fin de ampliar lo que entendemos como violencia ya no sólo lo que ocurre en el contexto intrafamiliar, y que fue un gran avance, sino que hacia otras manifestaciones como el acoso sexual callejero o la violencia obstétrica”, afirmó la Encargada Regional de la línea de Prevención del Sernam, Ana Fortt Morales.

Datos aportados por la Fiscalía Regional dan cuenta que en el primer semestre del año pasado fueron tramitadas 55 causas bajo el rótulo de violencia intrafamiliar. En el mismo periodo de este año suman 48, por lo que “se hace necesario redoblar nuestros esfuerzos para mejorar los mecanismos de denuncia”, afirmó Fortt.

Formación de monitores/as
La profesional del Sernam adelantó que a contar del próximo 17 de agosto comenzarán a impartirse en Taltal, Calama y Antofagasta cursos para formar monitoras y monitores comunitarios, los cuales tendrán una duración de 20 horas cronológicas, y cuyo propósito se basa en que cada participante replique a un mínimo de 30 personas los conceptos de prevención de la violencia.

Al finalizar el curso obtendrán su correspondiente certificado, ya que “este es un tema que si bien nace y se expande a través de las políticas públicas, para su plena consolidación, la comunidad en general tiene el poder más eficaz para erradicar este tipo de delitos”.



DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES
SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

Región de Antofagasta